58 research outputs found

    Estudio del conocimiento de variables psicológicas en entrenadores de baloncesto mediante una aproximación metodológica cualitativa

    Get PDF
    A lo largo de los anos se han realizado numerosas investigaciones con diferentes metodologías sobre las características psicológicas del deportista. Muy pocos autores se han centrado en la recogida de información de las personas que entrenan a los deportistas. En esta investigación se presenta una metodología de investigación de tipo cualitativo (basada en el análisis de contenido de la información) sobre las variables psicológicas consideradas relevantes por los entrenadores para la obtención de rendimiento deportivo en jugadores de baloncesto.Several researches with different methodologies about sportman's psychological characteristics have been realized around the years by sport psychologists. But only some sport psychologists have pointed out information of persons who are training sportsmen. This study shows qualitative methodology (based in content analysis) about psychological variables that are considered relevant by coaches to obtain sports performance in basketball players

    Effect of sulfuric acid pre-treatment on the pyrolysis of sewage sludge

    Get PDF
    Thermochemical treatments, such as pyrolysis, appear as interesting methods for valorizing sewage sludge (SS), reducing its volume and producing three product fractions (solid or char, liquid and gas) which could be valuable for energy and/or chemical products. Combining pyrolysis with chemical activation of SS with acids could enable the use of char as an adsorbent material. Besides, SS contains between 2-4 % of phosphorus (P), which makes this residue a potential alternative source of P, currently obtained from a non-renewable source (the phosphate rock). P can be recovered from SS by acid extraction2. As chemical activation and P extraction show some similarities in the operational conditions, a single acid treatment of SS prior to the pyrolysis process could enable both purposes. Please click on the file below for full content of the abstract

    Woyie t’ woyie: Recuperar conocimientos, saberes y prácticas del pueblo wichí para una transformación epistémica intercultural de los sistemas de salud

    Get PDF
    This paper starts from a fact of the Argentine reality: the public policies on health carried out by the national State since its conformation, ignore and make invisible the epistemes and the horizons of the meaning of those native peoples who preceded it. Therefore, it is urgent to think of possible ways of construction between the State and the indigenous people that lead to intercultural health systems. In order to concretely show this fact of reality that we postulate, the paper deals with the State-indigenous people’s health problem in a particular area of the province of Salta, inhabited by Wichí communities. There, a program was implemented in the territory that addressed primary health issues, but this program quickly lost state support. Based on the analysis of this experience, focused mainly on children and mothers, this paper presents some results and conclusions: high infant mortality due to malnutrition; absence of primary health care in the territory; lack of knowledge and deep disinterest of the government to recover the epistemes of these communities and develop an intercultural health system and, even more serious, the Wichí communities are victims of extreme poverty due to actions and omissions of a State that historically ignores and underestimates them.Este escrito parte de un dato de la realidad argentina: las políticas públicas en materia de salud llevadas a cabo por el Estado nacional desde su conformación, desconocen e invisibilizan las epistemes y los horizontes de sentido de aquellos pueblos originarios que lo precedieron. Por tanto, urge pensar caminos posibles de construcción entre el Estado y los pueblos indígenas que arriben a sistemas sanitarios interculturales. Para mostrar concretamente este dato de realidad que postulamos, el escrito aborda la problemática sanitaria Estado-pueblos indígenas en una zona particular de la provincia de Salta, habitada por comunidades wichís. Allí, se implementó un programa que atendía en territorio aspectos primarios de la salud, pero este programa perdió rápidamente apoyo estatal. A partir de analizar dicha experiencia, focalizada sobre todo en niños y madres niñas, este trabajo arroja algunos resultados y conclusiones: elevada mortalidad infantil por desnutrición; ausencia de atención primaria de la salud en territorio; desconocimiento y desinterés profundo del gobierno por recuperar las epistemes de dichas comunidades y elaborar un sistema sanitario intercultural y, más grave aún, las comunidades wichís son víctimas de una pobreza extrema a causa de acciones y omisiones de un Estado que históricamente las ignora y subestima

    Use of sewage sludge combustion ash and gasification ash for high-temperature desulphurization of different gas streams

    Get PDF
    Due to its metal content, sewage sludge ash appears as a potential sorbent material for H2S removal at high temperature. The desulphurization ability of the solid by-products of combustion and gasification of sewage sludge has been evaluated in this work. Ash characterization results revealed that metal fraction in sewage sludge did not remained completely inert during the combustion and gasification processes. Iron content was lower in the gasification ash and X-ray patterns showed different crystalline phases in the solids: Fe2O3 in the combustion ash and Fe3O4 in the gasification ash. These differences resulted in a lower sulphur capture capacity of the gasification ash Desulphurization tests were carried out in a lab-scale fixed bed reactor operating at 600- 800 ºC. Different gases containing 5000 ppmv H2S (H2S/N2 mixture and synthetic gasification gas) were used. The H2S breakthrough curves were negatively affected by the reducing atmosphere created by the gasification gas and by the presence of steam in the reaction medium. However, H2S breakthrough curves alone do not provide enough information to evaluate the sulphur capture capacity of the sorbent materials. Ultimate analyses of the spent solid samples showed that the total amount of H2S removed from the gas was only partially captured in the ash. Thermodynamic data pointed to a significant fraction of sulphur forming part of other gases, such as SO2. In the best operating conditions, an outlet gas with less than 100 ppmv of H2S was obtained during 300 min, thus resulting in a sulphur loading of 63 mg S·g-1 ash. This experimental sulphur content was 39% lower than the maximum theoretical value predicted by equilibrium simulations

    Capacidad de esfuerzo en snowboarders : diferencias individuales en una prueba de máximo esfuerzo en half-pipe

    Get PDF
    El propósito de esta investigación es analizar y valorar la capacidad de realizar esfuerzos de los snowboarders, en una prueba específica. Evaluaremos dicha capacidad de trabajo individual a través de la Frecuencia cardiaca (FC), del Esfuerzo Percibido (REP) y del Nivel de Fatiga Percibida (NFP), en la modalidad de Half-Pipe. Se trata de un estudio descriptivo, valorativo y correlacional de diseno cuasiexperimental unifactorial multivariado, con una muestra de n=5 sujetos, que constituyen la totalidad del equipo Olímpico espanol de Snowboard. La prueba disenada ad hoc se ha realizado a 3.000 m. en el glaciar de Tignes. Las conclusiones de este estudio demuestran 1) que es posible realizar una investigación de campo en la que se cuantifique la intensidad de la tarea, y 2) que para valorar el esfuerzo debemos combinar variables fisiológicas y psicológicas. Finalmente se plantea la importancia del Nivel de Fatiga Percibida, como instrumento predictivo en el proceso de toma de decisiones.The goal of this study is to analyze and evaluate snowboarders' effort capacity using a specific test. The individual's effort capacity was assessed using Heart Rate, Perceived Effort and Perceived Fatigue in the Half-Pipe. This is a descriptive, evaluative and correlational study with quasi-experimental unifactorial multivariate design. N=5 constitutes the entire Spanish Olympic Snowboard team. The test, which was specifically designed for the study, was conducted on the Tignes glacier, at an altitude of 3000 m. The conclusions of the study are that it is possible to conduct a field study quantifying task intensity and that both physiological and psychological variables must be used in order to evaluate effort. Finally, the relevance of the Perceived Fatigue construct is discussed as predictive of the decision making process

    Estudio del efecto de una etapa de tratamiento con ácido sobre la pirólisis de lodos de EDAR

    Get PDF
    El lodo generado en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) es un residuo generado masivamente y que concentra toda la carga contaminante retirada en el ciclo de depuración de las mismas. El fósforo (P) es un elemento contenido en los lodos de EDAR, lo que supone la posibilidad de emplearlos como una fuente de recuperación del mismo y alternativa a la explotación de la roca fosfática, la cual se trata de un recurso no renovable. Además de la recuperación de nutrientes a partir del lodo de EDAR, surge la necesidad de buscar otras alternativas de valorización de este residuo ante la problemática de las soluciones adoptadas hasta el momento. Dentro de otros métodos de valorización, se encuentra el tratamiento termoquímico de pirólisis, sin embargo, un proceso de activación previa del residuo puede ser necesario para obtener productos de valor. En este Trabajo se plantea la posibilidad de, mediante una etapa de tratamiento con ácido sulfúrico, recuperar el P contenido en el lodo de EDAR y simultáneamente realizar la activación química del mismo para su posterior pirólisis, de manera que las propiedades de los productos obtenidos se vean mejoradas para posibles aplicaciones en la industria. Previamente ha sido realizada la caracterización del lodo de EDAR (análisis inmediato y elemental, contenido en metales (ICP), Microscopía Electrónica de barrido (SEM), análisis de la superficie específica (BET), Espectrosopía fotoelectrónica de rayos X (XPS), Espectrofotometría Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR), análisis de extractivos, y poder calorífico). Posteriormente se ha llevado a cabo la etapa de extracción de P y activación del lodo y la caracterización residuo tratado semejante a la materia prima. Generado el lodo tratado suficiente para los experimentos de pirólisis, se han realizado dichos experimentos a las temperaturas de 550 ⁰C y 850 ⁰C, empleando como material a pirolizar el lodo de origen y el lodo tratado. Finalmente se ha evaluado el efecto de la etapa ácida en los rendimientos a productos obtenidos así como en las características de los mismos. Conforme a los resultados obtenidos en este Trabajo, se concluye que mediante la realización de una etapa previa de tratamiento ácido, es posible además de extraer un 72 % de P en tiempos bajos de extracción y con una carga moderada de ácido (moderada relación L:S), la modificación de las propiedades del residuo, de manera que posteriormente, y empleando una temperatura de pirólisis de 550 ⁰C, se obtienen productos con propiedades mejoradas para posibles aplicaciones industriales

    Recuperación de fósforo y producción de sólidos adsorbentes a partir de purín mediante la combinación de tratamiento con ácido y pirólisis

    Get PDF
    El fósforo (P) es un nutriente esencial para los seres vivos. Los vegetales necesitan ser fertilizados con los nutrientes esenciales, para su correcto desarrollo. La fuente de obtención de fósforo que predomina en la actualidad es la roca fosfática y se estima que ésta podría agotarse en 70 – 150 años. Por otro lado los purines son residuos ganaderos que necesitan de una gestión adecuada y son una fuente potencial de fósforo. Entre las vías de gestión de los purines destaca la digestión de los mismos, para la obtención de biogás y productos fertilizantes. Otra alternativa podría ser la pirólisis para la producción de sólidos adsorbentes. Para la obtención de sólidos adsorbentes mediante pirólisis el material de partida puede ser activado previamente mediante activación química, proceso que guarda similitudes con la extracción de fósforo de diferentes residuos. En este Trabajo Fin de Grado se propone la extracción en medio ácido del P presente en purines, proceso que sirve a su vez para activar el sólido para después obtener sólidos adsorbentes mediante pirólisis de los purines impregnados. En los experimentos de extracción-activación se estudia el efecto del tiempo de extracción y de la relación líquido:sólido sobre la cantidad de fósforo extraído y sobre algunas propiedades del sólido impregnado, mientras que en los experimentos de pirólisis se estudia el efecto que tienen los dos factores mencionados anteriormente y la temperatura de pirólisis sobre los productos obtenidos, fundamentalmente sobre las propiedades del char de pirólisis como sólido adsorbente (superficie específica, número de yodo y diámetro de poro). El análisis de los resultados experimentales obtenidos en este TFG muestra que, bajo las condiciones de operación estudiadas, se puede extraer en torno al 70% del fósforo presente en el purín y se pueden obtener sólido con una superficie específica superior a 400 m2·g-1

    Recuperación de fósforo y obtención de sólidos adsorbentes a partir de lodo de EDAR mediante un proceso combinado de extracción ácida y pirólisis

    Get PDF
    El fósforo (P) es un elemento esencial y la principal fuente de fósforo es la roca fosfática,que es un recurso no renovable y se estima que en 70-175 años podría agotarse. La mayor parte del P empleado en agricultura se recupera en las aguas residuales urbanas. En las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) el P se debe eliminar del agua por lo que se concentra en los lodos de EDAR. Por otro lado, el lodo de EDAR es un residuo que debe gestionarse de forma adecuada. Dentro de los procesos de valorización para gestionar estos lodos, se encuentra el tratamiento termoquímico mediante pirólisis, proceso por el cual se pueden obtener sólidos adsorbentes. Para mejorar las propiedades como adsorbente del sólido obtenido, puede ser necesaria una etapa de activación previa a la pirólisis, etapa que puede consistir en un proceso de impregnación con ácido. En este Trabajo Fin de Grado se plantea la posibilidad de recuperar el fósforo contenido en el lodo de EDAR mediante su extracción con ácido sulfúrico y a su vez activar el sólido para la posterior obtención de sólidos adsorbentes mediante pirólisis. El método desarrollado en el presente Trabajo se centra en determinar cómo afectan las condiciones de extracción, en concreto el tiempo de impregnación y la relación sólido:líquido (S:L), a la cantidad de P extraída del lodo de EDAR, y también en estudiar el efecto de las condiciones de extracción y la temperatura de pirólisis a los productos de la pirólisis. En primer lugar se lleva a cabo la extracción del fósforo contenido en el lodo de EDAR mediante la impregnación de dicho lodo con ácido sulfúrico. Una vez transcurrido el tiempo de impregnación, se separan las fases y se analiza la cantidad de P recuperado. En segundo lugar, se seca el sólido para pirolizarlo en un reactor de lecho fijo bajo atmósfera de nitrógeno. Se ha llevado a cabo un análisis de las propiedades de los productos obtenidos durante la pirólisis, en especial se estudia la superficie específica BET del char de pirólisis. Para completar el análisis, se han determinado también los rendimientos a char, a gases no condensables, a dióxido de carbono y a sulfuro de hidrógeno. Además, se ha determinado el poder calorífico (PCI) del gas no condensable. Los resultados obtenidos en este Trabajo muestran que para tiempos de impregnación elevados y altas relaciones S:L, se consigue extraer prácticamente todo el fósforo inorgánico contenido en el lodo de EDAR. Asimismo, se han obtenido sólidos adsorbentes cuya área superficial BET varía entre 125-225 m2∙g-1. Los estudios bibliográficos demuestran que estos sólidos se pueden emplear para eliminar H2S por adsorción

    Efecto de la fracción inorgánica del purín en la capacidad absorbente de CO2 del char de pirólisis.

    Get PDF
    En la ganadería y agricultura se generan importantes cantidades de residuos (entre los que destacan los purines) que pueden tener un gran impacto ambiental si no se gestionan correctamente. La principal valorización de estos residuos es su utilización como fertilizante. Sin embargo, en ciertas zonas, el suelo no tiene suficiente capacidad para asimilar estos residuos y su aplicación supone un problema medioambiental. Una de las alternativas para su gestión es su valorización energética mediante digestión anaerobia para la producción de biogás. El biogás producido contiene compuestos indeseados, como CO2 y H2S entre otros, que deben ser retirados antes de su uso como combustible. La adsorción sobre carbón activo aparece como una de las tecnologías más apropiadas para la limpieza del biogás, pero eleva los costes del proceso de digestión dificultando su implementación en zonas agro-ganaderas. En el proyecto en el que se engloba este Trabajo Fin de Grado (TFG) se propone evaluar la integración de la digestión con una etapa termoquímica de pirólisis, en la que se procese el digestato para su transformación en un sólido adsorbente de bajo coste (char) que se podrá utilizar como adsorbente de CO2. Debido a la importancia del efecto de la composición del purín en las propiedades adsorbentes del char, en este TFG se ha estudiado el efecto de la fracción inorgánica contenida en el purín sobre su comportamiento termoquímico y sobre la capacidad de adsorción de CO2 del char obtenido. Para ello, se ha realizado la co-pirólisis en un reactor de lecho fijo a 550 °C de CaCO3, como representante de la fracción inorgánica, con los componentes orgánicos mayoritarios del purín (celulosa, lignina y soja). Se han estudiado los rendimientos a productos y la composición del gas obtenido, así como su poder calorífico. Se ha caracterizado el char obtenido mediante análisis elemental, espectroscopía FTIR para identificar los grupos funcionales en su superficie y mediante adsorción de N2 para determinar sus propiedades texturales.Una vez preparado el char, se han obtenido las isotermas de adsorción de CO2 a 25 °C para estos sólidos. En este estudio, se han utilizado dos métodos experimentales (termobalanza y lecho fijo). Las isotermas obtenidas se han ajustado a los modelos de Langmuir y Freundlich. Con el fin de determinar posibles efectos de interacción entre la fracción inorgánica y los componentes orgánicos del purín, los resultados experimentales obtenidos, tanto en la pirólisis como en la etapa de adsorción, se han comparado con los de los componentes puros. Se ha concluido que el CaCO3 tiene un efecto sinérgico, tanto en la producción de CO2 durante la etapa de pirólisis como en la capacidad de adsorción de CO2, especialmente para la fracción de lignina y soja. Sin embargo, en residuos con elevado contenido en fracción inorgánica, como es el caso del purín, el efecto diluyente del CaCO3 en las mezclas es más influyente que este efecto sinérgico.<br /

    Análisis de la capacidad de adsorción de CO2 del producto sólido de pirólisis producido a partir de los componentes mayoritarios del purín

    Get PDF
    Actualmente la ganadería intensiva es la responsable de la generación de grandes cantidades deresiduos orgánicos (purines) de diferente naturaleza que pueden influir sobre el medioambiente. Su principal valorización es como fertilizante en suelos agrícolas o incineracióngenerando una problemática ambiental grave. Por lo que, una de las principales medidas parala reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es la correcta gestión de purinesincluyéndolo dentro de una estrategia de Economía Circular. Se propone desde un punto devista medio ambiental la digestión anaerobia de estos purines para obtener un biogáscombustible que podría utilizarse como energía en la propia explotación. Sin embargo, presentaen su composición gases contaminantes como H2S y CO2 cuya concentración debe reducirse, loque supone un gasto importante para la planta. Una de estas alternativas es el uso detratamientos termoquímicos para la obtención de un sólido adsorbente de bajo coste, útil en lalimpieza del biogás. La integración de una etapa de pirólisis junto al digestor anaerobio paratratar el digestato de purín, puede permitir obtener sólidos adsorbentes de bajo coste a partirdel subproducto obtenido en la digestión, impulsando así el concepto de economía circular.Durante el proceso de pirólisis la descomposición térmica del sólido produce un gas combustibleque se puede utilizar para generar energía, y a su vez, un producto sólido (char) rico en carbonoy con propiedades estructurales que pueden ser adecuadas para su uso en la captura de CO2.<br /
    corecore